Jul 15

Estrategias de posicionamiento para las entidades sociales

El gran reto de los responsables de comunicación de las entidades sociales es lograr su posicionamiento, llevar a la opinión pública sus causas y objetivos y lograr que las realidades con las que trabajan estén presentes de forma constante en la sociedad. Pero ¿cómo hacerse un hueco en la mente de los ciudadanos entre tantas otras organizaciones? Posicionar conceptos y abrir debates nuevos son dos líneas de trabajo que deberían sumarse a las de informar y visibilizar.

Así hacía referencia Alberto Andreu, director de Reputación y Sostenibilidad Corporativa de Repsol YPF, a los nuevos modelos de gestión de la comunicación y la gestión de los riesgos que pueden dañar la imagen de una marca, dentro del curso “El nuevo panorama de la reputación y los intangibles”. El contexto de comunicación y reputación de grandes corporaciones, puede trasladarse a cualquier organización; al fin y al cabo, estamos hablando de una forma de compartir nuestro mensaje entre los públicos y canales que nos son propios.

  • Posicionar conceptos: si una entidad observa su forma de trabajar y principios así como las características de la vida de las personas con las que trabaja, encontrará numerosos conceptos que le son propios y tiene que tratar que todos sus públicos entiendan lo mismo por ese concepto (igualdad, accesibilidad….).

¿Qué nos puede ayudar a posicionarlos?

Los conceptos se introducen en el discurso, en las manifestaciones públicas e información y en la forma de actuar; lo que se dice debe estar alineado con lo que se hace.

Hablar de forma directa y eliminar los eufemismos es fundamental para transmitir lo que se quiere decir y no dar lugar a interpretaciones.

No se trata tanto de repetir, por ejemplo, la palabra igualdad a cada momento, sino de hablar a través de su significado.

  • Abrir debates nuevos: las entidades sociales son las primeras en detectar las necesidades de sus beneficiarios y las consecuencias que los cambios legislativos, económicos o sociales, tienen sobre su actividad. Actuar rápido y ser el primero en hablar de algo, es bueno. Hacerlo con datos y argumentos con los que justificar lo que decimos, es mejor.

Para lograr esta agilidad a la hora de actuar las organizaciones deben trabajar en equipo y revisar de forma periódica la actualidad y la información que manejan.

Al responsable de comunicación la corresponde canalizar esta información y generar los contenidos que se distribuirán por los canales adecuados (medios de comunicación, jornadas de trabajo, mailing, redes sociales….)